

Educación
¿Cómo la tecnología está revolucionando la educación primaria en el Perú?
Los últimos años han estado muy influenciados por la pandemia, por lo que los docentes y directivos han buscado formas innovadoras de llegar a sus estudiantes.
Hasta hace pocos años la educación primaria en el Perú se ubicaba en la posición 131 en la región Asia-Pacífico, muy por debajo de países como México y Chile. Sin embargo, con miras hacia el progreso educativo, y aprendiendo de las lecciones que nos dejó una educación golpeada post pandemia, a nivel nacional se viene revolucionando la metodología de enseñanza en el nivel primario, migrando hacia un aprendizaje mucho más tecnológico, gamificado, lúdico, social y emotivo.
Encuesta sobre gamificación en las aulas revela que docentes prefieren videos y juegos para enseñar
Los últimos años han estado muy influenciados por la pandemia, por lo que los docentes y directivos han buscado formas innovadoras de llegar a sus estudiantes. En el nivel primario es donde se requiere de mucha dedicación en el aprendizaje del alumno. Por ello, en el país se viene innovando en el uso de herramientas tecnológicas educativas que atienden distintos estilos y ritmos de aprendizaje, permitiendo al estudiante aprender tanto en entornos virtuales como presenciales.
De hecho, una reciente encuesta realizada por el Grupo Santillana Perú, con motivo del lanzamiento de su nuevo sistema Educativo Educa 3.0, reveló que el 47 % de docentes de 1º a 6º de primaria de diferentes colegios nacionales considera que los videojuegos y las actividades lúdicas e interactivas son ideales para estimular un aprendizaje basado en proyectos y la resolución de problemas.
Este nuevo modelo de aprendizaje gamificado y lúdico que se está generando en la actualidad está extrapolándose a todas las materias de estudio: matemática, ciencias, comunicación, etc, y se espera que casas editoriales y EdTech a nivel nacional generen nuevas herramientas educativas y plataformas que brinden soporte a este nuevo modelo educativo.
Respuesta de las casas editoriales y EdTech para el desarrollo tecnológico del nivel primario
Un avance muy importante, para el desarrollo para la trasformación digital en el nivel primario, por ejemplo, ha sido la presentación hacia la comunidad educativa peruana de la nueva versión de propuesta educativa Educa 3.0 de Santillana, la cual conjuga herramientas para potenciar el aprendizaje colaborativo con lo último en metodologías lúdicas e interactivas de enseñanza.
El innovador sistema educativo ofrece una metodología activa-participativa a través de una plataforma gamificada intuitiva. De igual modo, para los profesores, el programa cuenta con asesoramiento pedagógico protagonizado por su nuevo asistente virtual denominado Senpai, quien les permite sacar el máximo provecho a la plataforma en el más corto tiempo, con miras hacia una inminente aceleración digital a corto plazo.
Educa trabaja una metodología en la que el estudiante es el centro del modelo de enseñanza, promoviendo la autonomía y el desarrollo de competencias definidas por el Ministerio de Educación.
Con el lanzamiento de Educa 3.0, el Grupo Santillana, lidera la transformación educativa del Perú, respondiendo a las necesidades actuales de las comunidades educativas, brindándoles nuevas oportunidades de desarrollo.
-
Empresashace 1 año
Cinco recomendaciones para afrontar tu primera entrevista laboral
-
Educaciónhace 1 año
¿Qué es el método Pólya y cómo su uso nos ayudará a mejorar el rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes?
-
Lifestylehace 9 meses
En octubre, Latina TV estrena la exitosa novela turca «El valor de una madre»
-
Opiniónhace 11 meses
Importancia y tips de ética profesional
-
Opiniónhace 2 meses
Los “cinco tenedores” de la atención al cliente
-
Empresashace 12 meses
Ajinomoto y Columbia realizan concurso
‘El Ceviche Más Umami 2022’ -
Sostenibilidadhace 1 año
Economía Circular: Ajinomoto reafirma su compromiso con el medioambiente
-
Sostenibilidadhace 8 meses
Ajinomoto de Perú logró un 97 % de reciclaje mediante la gestión de residuos sólidos eficiente