Conéctese con nosotros

Actualidad

Moody´s ratifica calificación crediticia del Perú en Baa1 y revisa la perspectiva crediticia de estable  a negativa

La agencia Moody´s ratificó la calificación crediticia del Perú en “Baa1”, continuando, así como el país con la segunda mejor calificación crediticia de la región. No obstante, debido a la coyuntura político y social, la perspectiva crediticia bajó a «estable» a «negativa».

Publicado

el

La agencia internacional Moody’s Investor Services (Moody’s) ratificó la calificación crediticia del Perú en “Baa1”, continuando, así como el país con la segunda mejor calificación crediticia de la región, esto gracias a los bajos niveles de deuda pública y expectativas de la calificadora de que las instituciones y políticas generales del país sean efectivas para contener las presiones al gasto fiscal provenientes del entorno sociopolítico.

Esta situación reafirma la solidez de la economía peruana a pesar de la incertidumbre a nivel local y un contexto macroeconómico desafiante. ‘El país mantiene sus fortalezas económicas y se mantiene resiliente, con una deuda pública moderada, y con una sólida posición fiscal, sin embargo, la perspectiva negativa de Moody’s exige que continuemos trabajando para generar un entorno de paz social y estabilidad política’.

Archivo: Andina

En tal sentido, Moody´s señaló también, que la rebaja en la perspectiva crediticia obedece al contexto político y social que atraviesa el Perú, siendo esto una amenaza para la cohesión institucional, la gobernabilidad, la eficacia de las políticas y la fortaleza económica de los próximos gobiernos. No obstante, la agencia señala que la perspectiva negativa podría cambiarse a estable si el descontento social se alivia con una solución política y social aparentemente duradera, y si no hay indicios de deterioro material en el marco institucional de Perú, en particular en elementos asociados con la macroeconomía y eficiencia de gobierno.

Por otro lado, la calificación crediticia podría ajustarse a la baja, de continuar la inestabilidad social, la polarización política, la reducción de la efectividad de las políticas que conlleve a cambios abruptos en las mismas, aspectos que reducirían la confianza de los inversionistas, afectando el crecimiento a mediano plazo y complicando la gestión fiscal. En esa línea, el inicio de un proceso constituyente que tenga la intención de promover una revisión y modificación amplia del marco de la política y del modelo económico, debilitaría los pilares estructurales del perfil crediticio de Perú y también podría conducir a una rebaja de la calificación que hoy cuenta.

Más Vistos