

Empresas
Organizaciones latinoamericanas trabajan en la gestión de reputación
Diversidad, equidad, inclusión, reputación y digitalización son elementos fundamentales para responder a las necesidades del contexto empresarial y social.
En un contexto marcado por la incertidumbre y el cambio constante, el liderazgo responsable y el impulso de empresas con propósito, junto a la reputación corporativa y la gestión de la confianza, se consolidan como aspectos fundamentales para las organizaciones y son los ámbitos que más están trabajando en la actualidad las organizaciones latinoamericanas. Así, se desprende de los resultados para Latam del informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, CANVAS Estrategias Sostenibles y Global Alliance con Worldwide Partner.
La 7ª edición de este estudio identifica las 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial. Una agenda en la que el liderazgo responsable se sitúa en la primera posición en cuanto a relevancia en el caso de las empresas latinoamericanas, seguida del propósito corporativo, que es una parte fundamental a la hora de ejercer una nueva forma de dirigir más comprometida con la sociedad y las necesidades de los grupos de interés.
Casi la mitad de las organizaciones consultadas (el 45,3 %) afirman estar activamente implicadas en la adopción de nuevas formas de liderar, que impulsen la creación de valor a largo plazo, valores éticos y de integridad y de promover liderazgos más proactivos.
El propósito se consolida, además, como un elemento fundamental para la transformación empresarial, clave en un contexto en el que las expectativas sociales y regulatorias son cada vez mayores, escalando tres posiciones respecto a 2021 y convirtiéndose, al mismo tiempo, en la tendencia en la que más están trabajando las organizaciones.
El propósito se consolida como un activo de transformación empresarial clave en un contexto en el que las expectativas sociales y regulatorias son cada vez mayores. Por ello, la mitad de las organizaciones latinoamericanas (50 %) están impulsando ya la integración del propósito, una tendencia creciente y que cada año va en aumento. En la edición anterior del informe esta cifra llegaba al 41,8 %.
El tercer tema más relevante es la diversidad, equidad e inclusión; se trata del ámbito que más ha crecido en relación con la edición anterior, ascendiendo nueve posiciones. Frente al 25,4 % de 2021, en 2022 el 45,3 % de las corporaciones latinoamericanas están dedicando sus esfuerzos a impulsar un crecimiento inclusivo para avanzar hacia entornos de trabajo diversos, inclusivos y equitativos, lo que supone un aumento de 19,9 puntos en un año.
La reputación y el riesgo reputacional también es otro de los aspectos clave para Latinoamérica, que ocupa la cuarta posición en el mapa de prioridades y en el que se aprecia cómo el número de organizaciones avanzando en este ámbito crece año a año. La confianza, ligada a la reputación, aparece también como un tema clave para fortalecer el capital relacional y la licencia social para las organizaciones. Y en conjunto, el número de organizaciones que están trabajando en reputación y confianza asciende al 73,1 %. Lo que demuestra la importancia que adquiere este asunto para el rol de liderazgo de las organizaciones.
“El complejo escenario en el que estamos inmersos de cambio e incertidumbre constante, exige a las empresas competencias de inteligencia social, y una conexión profunda con las expectativas y exigencias sociales. De ahí la importancia que adquiere la reputación y la gestión de la confianza como instrumento para integrar el pulso de los grupos de interés en la toma de decisiones”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.
En el top 5 de prioridades para las organizaciones latinoamericanas también aparece la digitalización, que responde a las necesidades del contexto, aunque se aprecia un leve descenso en relación con la edición anterior (del 50 % al 43 %), como consecuencia de un contexto de adaptación a las exigencias de pandemia, pero que se mantiene relevante para el futuro de las organizaciones.
Gobierno corporativo, métricas ASG y avanzar en sostenibilidad, grandes retos también para Latinoamérica
Otros de los ámbitos que más crecen en prioridad en Latinoamérica es la gobernanza y ética y las métricas ASG, ambos aspectos ascienden cuatro y cinco puestos en el ranking de prioridades respectivamente, y responde a las crecientes exigencias regulatorias y sociales hacia las organizaciones. Entre los principales retos para las organizaciones en este ámbito destaca la medición del impacto ASG en el negocio
En esta edición, se aprecia cómo la Agenda 2030, tal y como adelantaban las entrevistas con expertos realizadas en el estudio, recupera posiciones en el ranking de prioridades (dos puestos) y el número de organizaciones (del 21,3% en 2021 al 26,5% en 2022) que afirma estar centrando sus esfuerzos en implantar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como su marco de acción para el desarrollo sostenible.
“La Agenda 2030 ofrece a las organizaciones en todas las partes del mundo una herramienta de trabajo fundamental para acelerar su contribución a la sostenibilidad. Permite avanzar con un marco global para sumar esfuerzos a nivel internacional en aquellos temas que, de forma consensuada, se han establecido como claves para el desarrollo sostenible del planeta y las personas” explica en el estudio Isabel López Triana, Cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.
No obstante, se aprecia un descenso de la importancia del cambio climático, aspecto clave para el modelo de empresa con futuro, y el número de compañías avanzando en este ámbito sufre una desaceleración respecto a la edición anterior: a nivel global solo el 17,7 % de las organizaciones avanzan en este ámbito. Un dato que decrece hasta el 14,1 % en el caso de las organizaciones latinoamericanas.
Otro ámbito en el que se aprecia una desaceleración es la inversión sostenible. Este ámbito cae cinco puestos en el ranking de prioridades y el número de organizaciones avanzando cae del 18 % al 10,1 % en 2021 en el caso de Latinoamérica.
Medir y demostrar el impacto en el negocio, grandes retos también para Latinoamérica
Al igual que ocurrió con los resultados globales, los retos principales a los que se enfrentan las organizaciones latinoamericanas para la plena integración de los intangibles en las organizaciones se concentran en dos aspectos transversales: por un lado, la capacidad de medir el impacto de las acciones realizadas ya sea para impulsar el propósito corporativo, el liderazgo responsable o la gestión de la reputación. Por otro lado, destaca la demostración del alcance o repercusión que esas medidas tienen en el negocio de la compañía.
“Las empresas son un referente social y deben comprenderse como agentes de creación de valor económico, social y ambiental. Este compromiso activo solo puede conseguirse a través de modelos de liderazgo con propósito y conscientes de su impacto en el entorno”, sostiene Italo Pizzolante, Director Cátedra Itinerante Pizzolante y Socio Fundador Pizzolante.
-
Empresashace 1 año
Cinco recomendaciones para afrontar tu primera entrevista laboral
-
Educaciónhace 1 año
¿Qué es el método Pólya y cómo su uso nos ayudará a mejorar el rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes?
-
Lifestylehace 9 meses
En octubre, Latina TV estrena la exitosa novela turca «El valor de una madre»
-
Opiniónhace 11 meses
Importancia y tips de ética profesional
-
Opiniónhace 2 meses
Los “cinco tenedores” de la atención al cliente
-
Empresashace 12 meses
Ajinomoto y Columbia realizan concurso
‘El Ceviche Más Umami 2022’ -
Sostenibilidadhace 1 año
Economía Circular: Ajinomoto reafirma su compromiso con el medioambiente
-
Sostenibilidadhace 8 meses
Ajinomoto de Perú logró un 97 % de reciclaje mediante la gestión de residuos sólidos eficiente