

Ciencia & Tech
Perú será sede de encuentro internacional sobre resultados y avances en la prevención del cáncer de cuello uterino en Latinoamérica
Durante el evento, anunciarán la nueva forma de tamizar a las mujeres de sectores rurales y/o sin acceso a centros de salud a través de la autónoma.
Según el MINSA, a nivel mundial, más de 500 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino cada año, y más de 275 mil mueren por su causa. Perú es el cuarto país con las tasas más altas de mortalidad en Sudamérica y cada año se diagnostican, 4270 nuevos casos de esta enfermedad. Lamentablemente, más del 90 % de casos son originados por la presencia del virus del papiloma humano (VPH).
Sin embargo, el cáncer de cuello uterino es prevenible si el virus que lo causa (VPH) es diagnosticado de forma temprana, por lo que es importante analizar las etapas de vacunación y tamizaje molecular que permita detectar cualquier pre cáncer y tratarlo, afirma el Dr. Carlos Pérez, Presidente de la Federación, Internacional de Patología Cervical y Colposcopía.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto acelerar la eliminación del cáncer cervical para el 2030, lo cual consiste en una estrategia 90-70-90 y está establecida de la siguiente manera:
- 90 % de las niñas estén totalmente vacunadas contra los VPH antes de los 15 años. Esta vacuna debe ser administrada en dos dosis de la vacuna con intervalo de seis meses entre ellas.
- 70 % de las mujeres sean examinadas mediante una prueba de alta precisión antes de los 35 años y de nuevo antes de los 45 años.
- 90 % de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino reciben tratamiento (el 90 % de las mujeres con lesiones precancerosas reciben tratamiento y el 90 % de las mujeres con cáncer invasivo reciben la atención pertinente).
En sus directrices actualizadas, la OMS alienta a los países a utilizar las pruebas de alta sensibilidad y diagnóstico molecular para VPH, las cuales permiten realizar un estudio a través de ADN y así lograr detectar los tipos del virus de alto riesgo, que causan casi todos los casos de cáncer de cuello uterino.
Frente a este contexto, el próximo 30 de marzo, la Federación Internacional de Patología Cervical y Colposcopía (IFCPC), realizarán el Foro Latinoamericano por la prevención del Cáncer de Cuello Uterino, con el objetivo de analizar y debatir sobre las situaciones actuales en la salud, específicamente el acceso y resultados de aplicar políticas que permitan aportar a la estrategia de la OMS para eliminar el cáncer de cuello uterino.
En el evento participarán 10 países que podrán exponer sus programas, experiencias y casos. En el Perú se podrá compartir los resultados del plan nacional de cáncer cervical en el cual se ha implementado la vacunación, tamizaje y monitoreo, además de poder mostrar la nueva forma de tamizar a las mujeres de sectores rurales y/o sin acceso a centros de salud a través de la autónoma, el cual es un tipo de test que se puede recolectar y procesar sin necesidad de tener un centro o equipo especializado cerca.
-
Empresashace 1 año
Cinco recomendaciones para afrontar tu primera entrevista laboral
-
Educaciónhace 1 año
¿Qué es el método Pólya y cómo su uso nos ayudará a mejorar el rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes?
-
Lifestylehace 9 meses
En octubre, Latina TV estrena la exitosa novela turca «El valor de una madre»
-
Opiniónhace 11 meses
Importancia y tips de ética profesional
-
Opiniónhace 2 meses
Los “cinco tenedores” de la atención al cliente
-
Empresashace 12 meses
Ajinomoto y Columbia realizan concurso
‘El Ceviche Más Umami 2022’ -
Sostenibilidadhace 1 año
Economía Circular: Ajinomoto reafirma su compromiso con el medioambiente
-
Sostenibilidadhace 8 meses
Ajinomoto de Perú logró un 97 % de reciclaje mediante la gestión de residuos sólidos eficiente