Conéctese con nosotros

Educación

¿Qué es el método Pólya y cómo su uso nos ayudará a mejorar el rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes?

Publicado

el

Síguenos en Google News

La competencia de resolución de problemas es una habilidad básica que debe desarrollarse a lo largo de la vida académica del estudiante.

El método Pólya es una estrategia pedagógica que fortalece la competencia y resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Consiste en una sucesión de pasos que van desde la comprensión de un problema hasta la evaluación de los procedimientos empleados en un ejercicio. Esta técnica se aplica cuando se necesita diseñar, implementar y operar el pensamiento matemático del estudiante con un enfoque lógico.

En este sentido, Alberto Alday Echevarría, docente de ingeniería industrial, explica los cuatro pasos del método George Pólya que mejorarán el rendimiento académico de los estudiantes:

  1. Comprender el problema. Primero es necesario determinar la incógnita, los datos y las condiciones. Decidir si estas son suficientes, no redundantes, ni contradictorias. El especialista de Corefo señala que es necesario saber si el estudiante lee el problema y lo entiende con claridad. Agrega que podemos dar respuesta a cualquier duda a través de preguntas sencillas como: ¿entendiste el problema?, ¿puedes explicarme de qué trata el problema?, ¿es suficiente la información que tienes? Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.
  1. Elaborar un plan. Una vez que comprendemos el problema, se debe plantear al estudiante una manera flexible y recursiva, alejada del mecanicismo. “En este paso se debe preguntar al estudiante si es que ha visto otro problema semejante, relacionado o si conoce alguna técnica que pueda utilizar”, agregó el docente.
  1. Aplicar el plan. En este paso tenemos que poner en acción todo lo que anteriormente ya analizamos. Durante esta etapa es primordial examinar todos los detalles. Es necesario implementar las estrategias que eligió hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción le sugiera tomar otro curso. No tenga miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva estrategia conduzca al éxito. Realice preguntas clave como: ¿puedes ver claramente que el paso o los pasos que sigues están correctos? ¿Puedes demostrarlo?
  1. Revisar y verificar. Una vez que ya se aplicó el plan es necesario examinarlo. En esta parte del proceso es muy importante detenerse a observar qué fue lo que se hizo. Se necesita verificar el resultado y el razonamiento utilizado. Es necesario realizar preguntas – clave como: ¿Puedo verificar el resultado? ¿Puedo verificar el razonamiento? ¿Puedo obtener el resultado de forma diferente? ¿Puedo emplear el resultado o método en algún otro problema?

El docente finaliza explicando que si se aplican estos pasos debidamente, lo más probable es que el estudiante encuentre el gusto por las matemáticas y disfrute aprendiendo.

Más Vistos

Educación

¿Qué es el método Pólya y cómo su uso nos ayudará a mejorar el rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes?

Publicado

el

Síguenos en Google News

La competencia de resolución de problemas es una habilidad básica que debe desarrollarse a lo largo de la vida académica del estudiante.

El método Pólya es una estrategia pedagógica que fortalece la competencia y resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Consiste en una sucesión de pasos que van desde la comprensión de un problema hasta la evaluación de los procedimientos empleados en un ejercicio. Esta técnica se aplica cuando se necesita diseñar, implementar y operar el pensamiento matemático del estudiante con un enfoque lógico.

En este sentido, Alberto Alday Echevarría, docente de ingeniería industrial, explica los cuatro pasos del método George Pólya que mejorarán el rendimiento académico de los estudiantes:

  1. Comprender el problema. Primero es necesario determinar la incógnita, los datos y las condiciones. Decidir si estas son suficientes, no redundantes, ni contradictorias. El especialista de Corefo señala que es necesario saber si el estudiante lee el problema y lo entiende con claridad. Agrega que podemos dar respuesta a cualquier duda a través de preguntas sencillas como: ¿entendiste el problema?, ¿puedes explicarme de qué trata el problema?, ¿es suficiente la información que tienes? Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.
  1. Elaborar un plan. Una vez que comprendemos el problema, se debe plantear al estudiante una manera flexible y recursiva, alejada del mecanicismo. “En este paso se debe preguntar al estudiante si es que ha visto otro problema semejante, relacionado o si conoce alguna técnica que pueda utilizar”, agregó el docente.
  1. Aplicar el plan. En este paso tenemos que poner en acción todo lo que anteriormente ya analizamos. Durante esta etapa es primordial examinar todos los detalles. Es necesario implementar las estrategias que eligió hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción le sugiera tomar otro curso. No tenga miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva estrategia conduzca al éxito. Realice preguntas clave como: ¿puedes ver claramente que el paso o los pasos que sigues están correctos? ¿Puedes demostrarlo?
  1. Revisar y verificar. Una vez que ya se aplicó el plan es necesario examinarlo. En esta parte del proceso es muy importante detenerse a observar qué fue lo que se hizo. Se necesita verificar el resultado y el razonamiento utilizado. Es necesario realizar preguntas – clave como: ¿Puedo verificar el resultado? ¿Puedo verificar el razonamiento? ¿Puedo obtener el resultado de forma diferente? ¿Puedo emplear el resultado o método en algún otro problema?

El docente finaliza explicando que si se aplican estos pasos debidamente, lo más probable es que el estudiante encuentre el gusto por las matemáticas y disfrute aprendiendo.

Más Vistos