

Sostenibilidad
Economía circular: Científicos peruanos usan larvas de mosca soldado negra a fin de generar alimentos para otros animales
Proyecto “Piscicultura sostenible con alimentos alternativos en la Amazonia peruana” se desarrolla en 13 comunidades de la selva.
La mosca soldado negra (Hermetia illucens) cumple un rol muy importante en las actividades de reciclaje de los residuos orgánicos en nuestra Amazonía. El nombre que la identifica comúnmente quizá se relacione con su acto de inmolación para servir de alimento a otros seres vivos, fortaleciendo así la cadena de valor de los residuos, lo cual coincide con los lineamientos de la economía circular.

Su utilización en la piscicultura, por ejemplo, contribuye a reducir los residuos orgánicos generados en diferentes actividades domésticas, generando insumos para otras cadenas productivas.
Para lograr dicho propósito sostenible las larvas de este insecto no llegan a su estado adulto. Al ser ricas en fuentes de proteínas naturales pueden ser utilizadas en forma directa o como harina para elaborar alimento balanceado para otros animales mayores que crecen en cultivo, los que a su vez formarán parte de la cadena alimenticia de los humanos.
Este es un tema de especial interés para los especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), donde se está desarrollando el proyecto “Piscicultura sostenible con alimentos alternativos en la Amazonia peruana”, desde 2018, en 13 comunidades de la provincia de Maynas, distritos de San Juan Bautista, Mazan e Indiana en la región Loreto.

Al respecto, Miriam Alván, bióloga del dicha institución y responsable del proyecto, explicó que las larvas de esta mosca se alimentan de los residuos orgánicos generados de las actividades domésticas o agrícolas de los comuneros.
El uso de las larvas de la mosca soldado negra trasciende el aspecto ambiental, pues su aplicación impacta también en la reactivación de la economía local de las comunidades que las utilizan vivas como alimento de peces en la piscicultura familiar, constituyendo de esta forma un modelo de economía circular.
Asimismo, la especialista señaló que esta práctica “es una muy buena alternativa ante las fuentes proteicas convencionales como la harina de pescado que se usa en las actividades acuícolas y es muy costosa, lo cual encarece los gastos de producción de peces amazónicos”. También resaltó los beneficios de esta iniciativa en el desarrollo de las economías locales y en la seguridad alimentaria de las poblaciones amazónicas.
Añadió que esta especie de mosca no transmite enfermedades y solo se alimenta de agua cuando llega su estado adulto. En su fase de larva consume solo residuos orgánicos.
Como parte del mencionado proyecto, que se viene ejecutando en alianza con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) de Francia y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 13 comunidades de Loreto fueron capacitadas para la producción autónoma de estas larvas a partir de desechos domésticos y agrícolas comunales.
-
Empresashace 1 año
Cinco recomendaciones para afrontar tu primera entrevista laboral
-
Educaciónhace 2 años
¿Qué es el método Pólya y cómo su uso nos ayudará a mejorar el rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes?
-
Lifestylehace 1 año
En octubre, Latina TV estrena la exitosa novela turca «El valor de una madre»
-
Opiniónhace 1 año
Importancia y tips de ética profesional
-
Opiniónhace 6 meses
Los “cinco tenedores” de la atención al cliente
-
Empresashace 1 año
Ajinomoto y Columbia realizan concurso
‘El Ceviche Más Umami 2022’ -
Lifestylehace 7 meses
Jóvenes prefieren ser influencers que estudiar una carrera profesional
-
Sostenibilidadhace 11 meses
Ajinomoto de Perú logró un 97 % de reciclaje mediante la gestión de residuos sólidos eficiente