

Sostenibilidad
Instalarán módulos hidropónicos en nueve regiones del país para enfrentar Fenómeno “El Niño”
Más de 14 000 agricultores de 131 distritos en 41 provincias serán beneficiados con proyecto del MIDAGRI.
Desde la segunda quincena del mes de septiembre, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) comenzará con la instalación de 2 859 módulos hidropónicos piramidales para la producción de hortalizas, en favor de 14 295 pequeños y medianos productores de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna
Para la implementación de esta tecnología, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del MIDAGRI, promoverá un fondo de inversión de 16.7 millones de soles, los cuales forman parte del financiamiento nacional de S/. 219 millones que empleará el sector para la ejecución del Decreto de Urgencia N. º 030-2023, el cual busca apoyar a los pequeños productores ante el déficit hídrico provocado por el Fenómeno “El Niño” Global (FEN) en las regiones del centro y sur del país.
Estos módulos de hidroponía piramidal estarán ubicados en comunidades campesinas de 131 distritos y 41 provincias que se ubican por encima de los 3 000 metros sobre nivel del mar. Emplearán una reducida área en metros cuadrados para una alta producción de hortalizas de consumo fresco y cocido, además se optimizará el uso del recurso hídrico.
De la cantidad total de módulos, 1 300 le corresponden para la región de Puno, 514 serán para Cusco, 390 para la región de Junín, 220 para Apurímac, 170 se instalarán en Huancavelica, 115 en Ayacucho, mientras que 50 se colocarán en las regiones de Arequipa, Pasco y Tacna.
Cada módulo estará compuesto por 12 tubos PVC de 3m de largo, almacigueras, caballetes, sistema de agua para hidroponía, tanque de agua de 250 litros, panel solar para la generación de energía; además, de abono orgánico disuelto, semillas de lechuga, acelga, espinaca, apio, perejil, pack-choi; así como, capacitación y asistencia técnica a productores.

La tecnología, validada por el INIA, ofrecerá una capacidad de instalación de 180 plantas por ciclo de producción, permitiendo tener nueve ciclos productivos durante todo el año y una productividad de 648 kilogramos de lechuga, apio, acelga, perejil, espinacas, albahaca y col. Esta tecnología será instalada dentro de fitotoldos de 40 m2, los cuales estarán a cargo de Agrorural.
Con la implementación de los módulos, se estaría garantizando tres cosechas entre los meses de agosto y diciembre del presente, asegurando una cuarta producción hasta la tercera semana de enero del año 2024. Ello permitirá a los pequeños y medianos productores estar mejor preparados para hacer frente a los eventos climatológicos que limiten la producción tradicional de hortalizas.
-
Empresashace 1 año
Cinco recomendaciones para afrontar tu primera entrevista laboral
-
Educaciónhace 2 años
¿Qué es el método Pólya y cómo su uso nos ayudará a mejorar el rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes?
-
Lifestylehace 1 año
En octubre, Latina TV estrena la exitosa novela turca «El valor de una madre»
-
Opiniónhace 1 año
Importancia y tips de ética profesional
-
Opiniónhace 6 meses
Los “cinco tenedores” de la atención al cliente
-
Empresashace 1 año
Ajinomoto y Columbia realizan concurso
‘El Ceviche Más Umami 2022’ -
Lifestylehace 7 meses
Jóvenes prefieren ser influencers que estudiar una carrera profesional
-
Sostenibilidadhace 11 meses
Ajinomoto de Perú logró un 97 % de reciclaje mediante la gestión de residuos sólidos eficiente