

Actualidad
Primer ministro: «Sí se podrían aplicar los métodos contra la inseguridad ciudadana que impulsa El Salvador»
Alberto Otárola tomó como referencia las acciones de El Salvador contra las pandillas.
Para tomar en cuenta. El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, no descartó que el Perú pueda implementar las medidas para reducir la inseguridad ciudadana que viene desarrollando desde hace un tiempo atrás el Gobierno de El Salvador.
El representante del Ejecutivo expresó lo dicho durante la inauguración de la «Semana Climática del Perú 2023 en un conocido hotel ubicado en Miraflores.
«El Salvador es el país que menos delincuencia tiene en América Latina y esa es una realidad. El Perú tiene su propia política de seguridad pública, hemos pedido facultades legislativas al Congreso para enfrentar varios aspectos», indicó en un inicio.

“Pretendemos modificar cerca de 50 normas, para hacer a la Policía más eficiente para poder atender a los ciudadanos. Sobre todo, con ‘policías de a pie’ que caminaban por nuestro barrio y nos visitaban (…). El gobierno de la presidente Dina Boluarte quiere promover este tipo de Policía más cercana a la población, a las comunidades y a los barrios y en eso estamos trabajando”, agregó.
No obstante, consideró que la lucha contra las pandillas en El Salvador «ha sido eficiente» y calificó como «atingencias» las denuncias que varias organizaciones internacionales han presentado respecto a la vulneración de derechos humanos que se habrían cometido en dicho país desde el inicio del estado de excepción.
«Yo creo que la lucha contra las pandillas organizadas ha sido eficiente. Hay algunas atingencias de algunas organizaciones internacionales, pero a nosotros nos preocupa la agenda del Perú, fundamentalmente», aseveró.
En ese sentido, consideró que «se podría» aplicar en el Perú algunos de los métodos implantados por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
«Se podría, ciertamente se podría. Uno de ellos, aunque no sé si es el caso de El Salvador, nosotros hemos decidido enfrentar de manera decidida la migración ilegal internacional», indicó.
«Con esto, no queremos decir que todos los extranjeros cometan delitos, pero sí hay un segmento muy pequeño y muy violento de extranjeros que han venido a delinquir. Por eso, la presidenta ha sido muy clara en su mensaje a la nación: el plazo para registrarse y para la amnistía otorgada para los ciudadanos extranjeros no se va a renovar», resaltó.
Datos:
Como se recuerda, desde marzo de 2022, en respuesta a una escalada de 87 asesinatos en un fin de semana atribuido a las pandillas (organizaciones criminales que imperan en el país centroamericano), el gobierno salvadoreño mantiene una “guerra” contra esas bandas en amparo a un régimen de excepción, que es cuestionado por diferentes organizaciones de derechos humanos, según informa AFP.
En 16 meses, el régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial suma poco más de 72 000 presuntos pandilleros detenidos. Asimismo, más de 5 000 inocentes han sido liberados.
-
Lifestylehace 1 año
En octubre, Latina TV estrena la exitosa novela turca «El valor de una madre»
-
Educaciónhace 2 años
¿Qué es el método Pólya y cómo su uso nos ayudará a mejorar el rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes?
-
Empresashace 2 años
Cinco recomendaciones para afrontar tu primera entrevista laboral
-
Opiniónhace 8 meses
Los “cinco tenedores” de la atención al cliente
-
Opiniónhace 1 año
Importancia y tips de ética profesional
-
Ciencia & Techhace 3 meses
El 66% de los profesionales de las redes sociales dice que tiene demasiadas responsabilidades
-
Lifestylehace 10 meses
Jóvenes prefieren ser influencers que estudiar una carrera profesional
-
Empresashace 1 año
Ajinomoto y Columbia realizan concurso
‘El Ceviche Más Umami 2022’